La Comisión de Áreas
Prioritarias y Líneas de Investigación, designada por el Vicerrectorado
Académico de la Universidad de Carabobo, identifico las Áreas
Prioritarias de Investigación, en consonancia con la Agenda Nacional de
Prioridades, establecida en el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para los años 2005 a 2030,
las Área Estratégicas propuestas por el Observatorio Nacional de
Ciencia Tecnología e Innovación (ONCTI) para el Programa de Estimulo al
Investigador (PEI) y los Proyectos Estratégicos formulados por el
Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación (MCTI).
En reunión del Consejo Universitario del 11 de abril del 2011, estableció las Áreas Prioritarias dentro de la Universidad de Carabobo:
Ambiente
Se concibe como el área de investigación cuyo valor intrínseco
integrador, permite conocer, indagar y caracterizar los componentes
separados o juntos, que interactúan en el enfoque ambiental, así como la
integración de los aspectos físicos, químicos, biológicos y
socioculturales que intervienen en el espacio-tiempo y que determinan la
calidad ambiental, la conservación de la biodiversidad a través de la
gestión ambiental y la educación para la sustentabilidad.
- Gestión ambiental y responsabilidad social ambiental.
- Educación para la sustentabilidad.
- Desarrollo natural.
- Reconocimiento de la gestión y rentabilidad ambiental.
- Problemática de la infraestructura agrícola.
- Biodiversidad.
- Ecología ambiental.
- Biología celular.
- Modelación de procesos químicos y ambientales.
- Hidrología ambiental.
- Suelo.
- Bio-remediación.
- Calidad del aire, suelos, agua y alimentos.
- Epidemiología.
- Bioética y bioseguridad toxicológica.
- Salud ocupacional.
- Políticas ambientales
- Indicadores de gestión en relación a la gestión ambiental.
- Mitigación del cambio climático.
- Restauración de áreas naturales degradadas.
- Recuperación de la cobertura de la vegetación.
- Manejo de materiales y desechos peligrosos.
- Reciclaje.
- Química ambiental.
- Técnicas de conservación ambiental.
- Técnicas de remediación de problemas ambientales.
Calidad de Vida
Entendemos por calidad de vida un caminar por la existencia con
conciencia crítica, conociéndose cada día más, en la búsqueda de las
metas personales y comunitarias, en el reconocimiento de los otros como
valor supremo, en la construcción de un mundo donde todos los seres
humanos desarrollemos todas nuestras dimensiones, donde la ciencia y la
técnica, al lado del mercado, las leyes, la justicia y la economía,
sirvan como instrumento para la realización del nosotros. Calidad de
vida es desarrollar un horizonte existencial de forma comunitaria, es
una noción social para ser felices, desde las tradiciones y aportes de
la Universidad de Carabobo.
- Deconstrucción y reconstrucción de programas de los subsistemas de educación básica y universitaria, a fin de propiciar una visión integral de las dimensiones del hombre, ignoradas por positivismo y socialismo.
- Fomentar la comprensión de la cultura venezolana como eje transversal en la formación universitaria.
- Abrir un diálogo epistemológico que permita, a través del análisis, ampliar las fronteras del conocimiento más allá de la ciencia empírica y cuantificable.
- Industria en su amplio espectro, pública y privada.
- Energía.
- Cuerpos de agua.
- Patrimonio sociocultural.
- Actividades humanas vinculadas con el ecosistema.
- Educación.
- Ciencias básicas y tecnológicas.
- Ciencias jurídicas y políticas.
- Ciencias económicas y sociales.
- Salud.
- Geopolítica.
- Ética.
- Infraestructura de bienes y servicios.
- Políticas públicas y sociales vinculadas con la calidad de vida.
- Instituciones promotoras de la integralidad del bienestar social.
- Desarrollo integral de la comunidad.
- Ciencia y tecnología con fines humanísticos y sociales.
Ciencias Básicas
Considerando la condición de dependencia científica y tecnológica en la
que se ha desarrollado nuestro país, el fortalecimiento del Área de
Ciencias Básicas es prioritario y debe abarcar el estudio de los
procesos más elementales de la materia y de la vida, contando para ello
con los más avanzados recursos científicos y tecnológicos, de tal modo,
que la investigación aplicada se sustente en una total comprensión de
dichos fenómenos y se tenga así, la posibilidad de darle respuestas a
los problemas nacionales, desarrollando ciencia y tecnología moderna,
sustentables y amigables con el ambiente, que surjan de perspectivas
locales, pero a la vez, que puedan ser universales.
- Desarrollo tecnológico.
- Sistemas productivos y desarrollo sustentable.
- Ambiente.
- Educación.
- Salud.
- Economía.
- Ciencias Jurídicas y Políticas.
- Ética.
- Calidad de Vida.
- TICs.
Investigación Educación
El Área Prioritaria de Investigación Educación, va más allá de la
formulación y resolución de problemas, puesto que involucra un alto
impacto social, determinado por el Ser, Conocer, Hacer y Convivir, como
dimensiones fundamentales del ser humano, las cuales deben ser
desarrolladas a través del proceso educativo, que redimensiona y cambia
los distintos paradigmas desarrollados en el área, acorde con la demanda
de una sociedad justa, pacífica, de sana convivencia, en relación con
el entorno, el ambiente y el desarrollo sustentable, con exigencia de
políticas educativas, donde no se escatime ninguna clase de recursos:
financieros, tecnológicos y, de manera importante, el recurso humano.
- Didáctica de las ciencias naturales y sociales.
- Formación docente.
- Proyectos comunitarios.
- Currículo, pedagogía y didáctica.
- Evaluación de procesos educativos.
- Cultura y pensamiento latinoamericano.
- Tecnología de la información y comunicación.
- Fundamentos del curriculum.
- Orientación vocacional y desarrollo de la personalidad.
- Educación para la salud.
- Educación física, recreación y deportes.
- Filosofía, epistemología y ética en educación.
- Ecología, ambiente.
- Cultura y pensamiento educativo latinoamericano.
Energía
El Área Prioritaria de Investigación Energía, constructo holístico,
agrupa diversos campos del conocimiento, orientados hacia el desarrollo
de investigaciones básicas y aplicadas, destinadas a resolver problemas
asociados con la necesidad de hacer uso racional y eficiente de los
recursos energéticos que demanda el desarrollo sustentable de la nación.
- Convertidores electrónicos de potencia.
- Control de motores eléctricos.
- Sistemas de iluminación.
- Calidad de la energía eléctrica.
- Fuentes de energía alternativa.
- Eficiencia energética.
- Calidad de energía.
- Algoritmos de cálculo y modelación eléctrica.
- Tecnología de la enseñanza en formato electrónico.
- Ingeniería eléctrica aplicada.
- Mantenimiento predictivo de equipos y sistemas.
- Innovación en diseño de sistemas y equipos.
- Mantenimiento de sistemas y equipos.
- Planificación de sistemas.
- Energía y aplicaciones.
- Desarrollo sostenible: Ciencia y Tecnología, Educación Ambiental e Impacto Ambiental.
- Gestión ambiental en aire, suelo y agua.
- Fundamentos de transporte y transformación de contaminantes en el ambiente.
- Sistemas de aprovechamiento y protección del agua.
- Dinámica ambiental de cuencas y cuerpos de agua.
- Mejoramiento de crudos pesados y extra-pesados.
- Hidro-tratamiento de hidrocarburos.
- Mejora de los procesos de combustión en los sistemas térmicos de combustión.
- Simulación de sistemas térmicos.
- Emisiones al ambiente.
- Uso de la nanotecnología para el mejoramiento de los crudos pesados y extra-pesados.
- Contribución al uso del coque como producto del proceso de mejoramiento de los crudos pesados y extra-pesados.
- Marco Legal.
- Políticas energéticas: Políticas para la armonización entre costos y venta de energía y políticas para la sana facturación de la energía.
- Formación ciudadana en el uso eficiente de los recursos.
- Estructura de costos para la definición de tarifas en el sector energético.
- Valor de los activos energéticos.
- Indicadores de crecimiento y desarrollo energético y su influencia en el desarrollo de la nación.
- Biotecnología.
- Biomédica.
Ética
El Área Prioritaria Ética es el ámbito institucional comprometido con la
formación y desarrollo de los ciudadanos, guiado por los principios y
valores propios de la producción intelectual socialmente pertinente,
tanto en los estudios de ética fundamental y social, como en la
generación de conocimiento y su contribución mediata o inmediata, para
el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad; todo ello,
integrando los desafíos éticos enunciados en las políticas del Estado en
investigación y regulado por el marco jurídico vigente.
- Intercambio con otros protagonistas de la investigación en ética.
- Prioridades sociales que involucren la ética, los valores y la responsabilidad social.
- Investigación, docencia y curriculum.
- Diseño de estrategias para la formación de investigadores nóveles en la ética de la investigación y de los derechos humanos.
- Convenios con instituciones académicas, nacionales e internacionales, tanto del sector público como privado, para la ética de la investigación y derechos humanos.
- Interacción con las comunidades para la formación y fomento en ética, valores y responsabilidad social.
- Construcción de un Sistema Nacional en Investigación en Ética de la Ciencia.
- Estudio de la Ética, Bioética y Derechos Humanos.
- Desarrollo del talento humano y su capacitación en ética de la ciencia y derechos humanos.
- Resolución de conflictos de forma pacífica a través de diálogo racional y logro de consenso en aulas y otros espacios universitarios y comunitarios.
Geopolítica
El Área Prioritaria de Investigación Geopolítica se define como una
ciencia o arte para la aplicación del conocimiento geográfico bajo una
visión interdisciplinar, considerando las dimensiones: física, humana,
política e histórica, con el fin de orientar planes, programas y
proyectos que coadyuven al desarrollo de las naciones, en su acción
conjunta con el dominio público, permitiendo ordenar y evaluar las
formas de distribución geográfica de los espacios.
- Aplicación de la tecnología geográfica.
- Observatorios para estudios de Latinoamérica y el Caribe.
- Estudios fronterizos y limítrofes en escala nacional y mundial.
- Administración, ordenación y control del territorio.
- Educación y fronteras.
- Estudios espaciales en ciencias de la salud.
- Identidad y soberanía territorial.
- Estudios económicos y de las ciencias sociales.
- Estudios de ciencias jurídicas y políticas.
- Aplicación en las ciencias básicas y tecnología.
Política, Estado, Derecho y Sociedad
Espacio para la comprensión y generación de conocimiento, mediante la
investigación básica y aplicada, sobre la compleja interacción entre el
Estado y la sociedad, específicamente, los procesos y fenómenos
políticos, jurídicos, sociales, económicos y culturales vinculados a esa
relación. Incluye las ópticas de la Ciencia Política y la Ciencia
Jurídica, complementadas por otras disciplinas, en razón de la
complejidad y amplitud de los fenómenos y procesos a ser estudiados,
especialmente, la Sociología, la Antropología, la Economía, pero
también, con otras disciplinas no sociales.
- Contribuir a la producción de conocimiento en el campo de lo social, desde el Área Política, Estado, Derecho y Sociedad, lo cual se exprese en la producción de herramientas que favorezcan la solución de problemas, así como, la intervención en el fortalecimiento y en la conducción de los procesos socio-políticos y jurídicos, en un marco de acción para la transformación hacia una sociedad más equitativa y solidaria, desde las prioridades de investigación identificadas en ésta área.
- En ese sentido, la investigación universitaria estará vinculada con las necesidades del país y debe propender a que los resultados de las investigaciones, incluyan propuestas para enfrentar las problemáticas que aborda el área y, de ser el caso, colaborar a su solución, para lo que será necesario el establecimiento de vínculos efectivos de la Universidad con la sociedad, en busca de aportes o insumos para los respectivos estudios, con la intención de coadyuvar en dar respuestas a sus necesidades, contribuyendo con la pertinencia de la investigación y su sostenibilidad en el tiempo.
Salud
El Área Prioritaria de Investigación Salud se orienta a producir
conocimiento y tecnología para el fomento y mantenimiento de la salud
individual y colectiva, bajo una concepción holística del ser humano, a
fin de procurar calidad de vida y bienestar a la población, en el marco
del derecho a la salud y a la inclusión social. La investigación en el
área prioritaria de salud comprende el desarrollo de una serie de
procesos que involucran la promoción de la salud, prevención,
diagnóstico temprano y tratamiento de las enfermedades, a partir del
quehacer científico.
- Conocimiento de los diferentes mecanismos implicados en la aparición de alteraciones fisiológicas del individuo.
- Mejorar el diagnóstico de las diferentes patologías mediante la aplicación de protocolos clínicos y utilización de diferentes tipos de equipos e insumos.
- Optimizar el protocolo de tratamiento de diferentes patologías de origen infeccioso, metabólico, fisiológico, oncológico o genético.
- Desarrollo de fármacos con nuevas propiedades biológicas y terapéuticas.
- Desarrollo de estuches diagnósticos que promuevan una detección más temprana y eficiente de la alteración patológica.
- Detección del efecto de la contaminación ambiental y ocupacional sobre la salud del individuo.
- Prevención de la aparición de enfermedades en el individuo.
- Formación idónea de personal profesional vinculado a las diversas áreas de la salud.
- Formación de equipos de investigadores con tecnología de punta con mayor eficiencia diagnóstica y predictiva.
- Control de calidad durante el procesamiento industrial de materiales de consumo humano.
- Diseño de estrategias sociales para la prevención y control de diferentes enfermedades.
- Estudio de los insectos vectores transmisores de enfermedades.
- Aplicación de programas de prevención de enfermedades: inmunización, etc.
- Estudio del efecto del estrés sobre la salud humana.
- Biotecnología.
- Legislación en el área de la Salud.
- Indicadores de Salud por áreas y grupos de edad.
- Estudio del impacto social y psicológico de aspectos como la violencia y el consumo de drogas en diferentes edades y estratos sociales.
- Estudio de las políticas de seguridad y asistencia social en la población.
- Desarrollo de programas educativos.
- Diseños de estudios (Test) de toxicidad (experimentales: in vitro o animales), que den respuesta a problemáticas presentadas por productos tóxicos.
- Conocimientos aplicables en el área de la criminalística y derecho médico.
- Estudio de las alteraciones morfológicos de las células y su relación con diferentes patologías.
Sistemas Productivos y Desarrollo Sustentable
El Área Prioritaria de Investigación Sistemas Productivos y Desarrollo
Sustentable es un ámbito de generación, producción y difusión de
conocimiento científico, tecnológico y humanístico, acerca de los
sistemas productivos, considerando su composición, estructura, entorno,
mecanismos y productos; sus múltiples dimensiones e impactos, en las
condiciones de la vida en la Tierra, con implicaciones de racionalidad
económica, política, jurídica, educativa, social y ecológica, lo cual
supone como propósito último, hacer los sistemas productivos cada vez
más sostenibles.
- Tecnología.
- Agropecuaria y agroindustria.
- Hidrografía.
- Ambiente.
- Industria.
- Energía.
- Calidad de vida.
- Sustentabilidad.
- Desarrollo de las comunidades.
- Ética
- Tecnología y comunicación.
- Educación.
- Salud.
- Ciencias Básicas.
- Marcos regulatorios.
- Relaciones laborales.
Tecnología
La tecnología es la aplicación sistemática de un conjunto de
conocimientos con base científica y técnica, con la finalidad de abrir
espacios para crear una solución en su ámbito de actuación, que permita
al ser humano y su entorno, satisfacer sus necesidades y resolver
problemas, a fin de aumentar la productividad y la calidad de vida.
Específicamente, en la UC, se define como el conjunto de investigaciones
y proyectos asociados a la aplicación sistemática de conocimientos para
satisfacer las necesidades humanas y productivas; diseñar, resolver
problemas, simplificar y/o mejorar equipos, sistemas y procesos, de tal
manera que se aumente la productividad, la calidad de vida, se conserve
el ambiente y se genere innovación en nuestra nación.
- Industrias públicas y privadas, regionales y nacionales.
- Comunidad.
- Ambiente.
- Educación.
- Ciencias básicas y tecnológicas.
- Salud.
- Ciencias Sociales.
- Tecnología en desarrollo.
Tecnología de la Información y Comunicación
El área de Tecnología de la Información y Comunicación (TIC), es un
conjunto de conocimientos, teorías, instrumentos, métodos y técnicas,
que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico y
que facilitan la transmisión e intercambio de información y mensajes
orales, escritos, visuales, auditivos, táctiles u olfativos
(multimedios), entre emisores y receptores, a través de un medio físico;
así como también, incluye los elementos y técnicas necesarias para la
generación, el acceso y el tratamiento de la información, apoyando la
interacción entre sistemas.
- Alfabetización tecnológica e informacional.
- Producción de conocimiento en el área.
- Desarrollo y puesta en práctica de tecnología de la información y comunicación a bajo costo y que permita la exportación de software y hardware.
- Proyectos en redes intrauniversitarias y extrauniversitarias.
- Plataforma tecnológica y sistemas de información y comunicación de las diferentes facultades de la Universidad de Carabobo.